Documentos de mediados del siglo XVI sugieren que Machu Picchu habría funcionado como una de las residencias de Pachacútec o Inca Yupanqui (el más grande emperador inca, 1438-1470). Sin embargo, algunas de sus mejores construcciones y el evidente carácter ceremonial de la principal vía de acceso a la llacta demostrarían que ésta fue usada como santuario religioso. Ambos usos (palacio y santuario) no habrían sido incompatibles. Se ha descartado, en cambio, un supuesto carácter militar (por lo que los populares calificativos de "fortaleza" o "ciudadela" han sido superados).
sábado, 29 de diciembre de 2007
Machu Picchu - Perú
Documentos de mediados del siglo XVI sugieren que Machu Picchu habría funcionado como una de las residencias de Pachacútec o Inca Yupanqui (el más grande emperador inca, 1438-1470). Sin embargo, algunas de sus mejores construcciones y el evidente carácter ceremonial de la principal vía de acceso a la llacta demostrarían que ésta fue usada como santuario religioso. Ambos usos (palacio y santuario) no habrían sido incompatibles. Se ha descartado, en cambio, un supuesto carácter militar (por lo que los populares calificativos de "fortaleza" o "ciudadela" han sido superados).
sábado, 22 de diciembre de 2007
Torre Eiffel - Francia
Construida en controversia con los artistas de la época, que la veían como un monstruo de acero, se considera el símbolo indiscutible de Francia y de la ciudad de París en particular, siendo el monumento más visitado del mundo.
Cerca de doscientos obreros ensamblaron las 18.038 piezas de hierro forjado, usando dos millones y medio de roblones, siguiendo el diseño estructural de Maurice Koechlin.
Debido a la proximidad del río y a la naturaleza del subsuelo, sus cimientos tienen, en cada uno de sus cuatro apoyos, una profundidad de unos 30 metros. Cada una de sus cuatro patas descansa sobre ocho gatos hidráulicos, por lo que se puede considerar que en realidad la torre tiene 32 patas.
A diferencia de los rascacielos modernos, la torre posee una estructura visible, con sólo dos plataformas intermedias y un mirador superior. A pesar de las inmensas precauciones de Eiffel para con sus operarios (que incluían el uso obligatorio de arneses), uno de ellos falleció durante la instalación de los elevadores.En la primera década del siglo XX, los parisinos mostraron su descontento con la Torre, que llegó a tal punto que el gobierno dio la orden de su demolición. Pero su grande y potente antena la salvó de su destrucción, ya que recibía ondas de radio alemanas, en la Primera Guerra Mundial, lo cual sirvió de gran ayuda a los aliados.
A través del tiempo la iluminación nocturna de la torre ha variado con regularidad. En ocasiones especiales se suele iluminarla para estar acorde con la celebración. Tal fue el caso de la iluminación de color azul (distintivo de la Unión Europea) que se dio a la torre para conmemorar el Día de Europa en 2006.
domingo, 16 de diciembre de 2007
El Partenón - Grecia

Sus masivas fundaciones fueron hechas de piedra caliza, y las columnas fueron hechas de mármol de Pentelic, un material que fue utilizado por primera vez. El Partenón clásico fue construido entre 447 y 432 para ser el foco del complejo del edificio del Acrópolis. Los arquitectos Fueron Iktinos y Kallikrates (Vitruvius también nombrado Karpion como arquitecto) y fue dedicado a la diosa Athena Pallas o Parthenos (virgen). La función principal del templo era abrigar la estatua monumental de Athena que fue hecha por Pheidias. El templo y la estatua del chryselephantine fueron dedicados en 438, aunque el trabajo sobre las esculturas de su frontón continuó hasta la terminación en 432.
La construcción del Partenón costó el Tesoro ateniense de 469 talentos de plata. Mientras que es casi imposible crear un equivalente moderno con esta cantidad de dinero, puede ser que sea útil mirar algunos hechos. Un talento era el coste para construir un trirreme, el buque de guerra más avanzado de la era. y “… un talento era el coste para pagar al equipo de un buque de guerra por un mes”. Según Kagan, Atenas al principio de la guerra de Penelopense tenía 200 trirremes en servicio, mientras que la renta anual de la ciudad de Atenas a la hora de Perikles era 1000 talentos, con otros 6000 en reserva en su Tesoro. El Partenón es un templo de la orden Dorica con ocho columnas en el fachada, y diecisiete columnas en los flancos, conforme a relación establecida de 9:4. Este cociente gobernó las proporciones verticales y horizontales del templo así como muchas otras relaciones del edificio como el espaciamiento entre las columnas y su altura. La cela era inusualmente grande para acomodar la estatua de gran tamaño de Athena, confinando el pórtico delantero y trasero mucho más pequeño del tamaño usual. Una línea de seis columnas Doricas soportan el pórtico delantero y el trasero, mientras que una columnata de 23 columnas Doricas más pequeñas alrededor de la estatua en un arreglo de dos pisos. La colocación de columnas detrás de la estatua fue un desarrollo inusual puesto que en los templos doricos anteriores aparecieron solamente en los flancos, solamente la gran anchura y longitud del Partenón le ha permitido un contexto dramático de columnas cubiertas doblemente en vez de una p
ared. El cuarto trasero abrigó el tesoro de Athena y cuatro columnas de la orden iónica apoyaron su azotea. Mientras que la integración Dorica y de elementos iónicos en el mismo templo no fue un nuevo desarrollo en la arquitectura griega, era rara, y concedió en el Partenón un equilibrio delicado entre las características visuales austeras y delicadas. Todos los templos en Grecia fueron diseñados para ser vistos solamente desde el exterior. Los espectadores nunca entraron en un templo y podían vislumbrarse solamente las estatuas interiores a través de las puertas abiertas. El Partenón fue concebido de una manera que los elementos estéticos permiten para una transición suave entre el exterior y el interior que resguardo la estatua Colosal de Athena. Caracteristicas
La decoración escultórica del Partenón es una combinación única de las metopas (esculpidas en altorrelieve extendiéndose por los cuatro lados externos del templo), los tímpanos (rellenando los espacios triangulares de cada frontón) y un friso (esculpido en bajorrelieve abarcando el perímetro exterior de la cella). En ellos se representan abundantes escenas de la Mitología griega. Además las diversas partes del templo estaban pintadas de colores vivos. El Partenón, es sin duda el máximo exponente del orden dórico, como se puede apreciar en el diseño del friso o sus columnas.
Las metopas representaban la gigantomaquia en el lado este, la amazonomaquia en el oeste, la centauromaquia en el sur, y escenas de la guerra de Troya en el norte. Cada tímpano del templo tenía una escena mitológica: al este, sobre la entrada principal del edificio, el nacimiento de Atenea, y al oeste, la lucha entre Atenea y Poseidón por el patrocinio de la ciudad de Atenas. El friso constituía la representación de la procesión de las Panateneas, el festival religioso más importante de Atenas antigua. La escena se desarrolla a lo largo de los cuatro lados del edificio e incluye figuras de dioses, bestias y de unos 360 seres humanos.
La cella del este estaba dedicada a Atenea Polías (protectora de la ciudad), y la cella del oeste estaba dedicada a Atenea Párthenos, "la virgen", por lo cual todo el edificio acabó siendo conocido como el Partenón.
Esta construcción es uno de los ejemplos más claros del saber en geometría por parte de los matemáticos y arquitectos griegos. Es períptero octóstilo, lo que quiere decir que tiene columnas en todo su perímetro, ocho en las dos fachadas más cortas y 17 en las laterales. Consta de una doble cella con pronaos y epistodomo, pero con próstilo de 6 columnas.
Dentro de la cella del est
e, existió una columnata en forma de U compuesta por 9 columnas con un entrepaño entre cada una de ellas en los lados largos de la U. Tres columnas con dos entrepaños formaban el lado corto. En la zona este al fondo del interior de la columnata de 4 columnas, existía el basamento de la estatua, para el culto a Atenea Parthenos con un amplio estanque, poco profundo, que producía un efecto de brillo mediante el agua frente a ésta. Ambas cellas estaban cerradas por puertas de bronce.
Los arquitectos consiguieron que el efecto visual que produjera el Partenón no permitiera la deformación que se produce al situarse debajo de grandes monumentos: con certeras alteraciones (columnas no equidistantes, levemente arqueadas hacia el centro, frontón arqueado y estilóbato ligeramente convexa) en su construcción lograron obtener el efecto visual perfecto.
Resumen del Partenón
domingo, 9 de diciembre de 2007
Esfinge de Giza - Egipto
La Gran Esfinge de Giza es una monumental estatua que se encuentra en la ribera occidental del río Nilo, unos veinte kilómetros al sudoeste del centro de El Cairo. Fue esculpida, posiblemente, durante la dinastía IV de Egipto (c. siglo XXVI adC).La Gran Esfinge se realizó tallando un montículo natural de roca caliza en la meseta de Giza. Tiene una altura de unos veinte metros, midiendo el rostro más de cinco metros. La cabeza podría representar al faraón Kefrén, teniendo el cuerpo la forma de un león. En épocas antiguas estaba pintada en vivos colores: rojo el cuerpo y la cara, y el nemes que cubría la cabeza con rayas amarillas y azules.
Culto
Se construyó un templo junto a la estatua, datado durante el Imperio Antiguo, y otro más al norte, frente a la Esfinge, del Imperio Nuevo, como lugares de ofrendas a la "imagen viviente", que están comunicados con la pirámide de Kefrén mediante una larga avenida procesional. Gozó de veneración y culto por los egipcios desde la antigüedad, especialmente durante el Imperio Nuevo.
El epíteto dado por los egipcios a las esfinges era shesep anj "imágen viviente". Fue identificada con el dios extranjero Horum, y con el dios egipcio Horus como Hor-em-Ajet, o Harmakis, "Horus en el horizonte". En lengua árabe la denominaron Abu el-Hol "Padre del Terror".
Restauraciones
Los estratos calizos inferiores se descomponen fácilmente con la humedad del ambiente, pero la arena arrastrada por los vientos del desierto cubrió su cuerpo periódicamente, protegiéndola de la erosión durante siglos.
En época de Tutmosis IV, en la “Estela del
Sueño” erigida frente a ella, se describe la promesa que le hizo en un sueño: sería elegido rey si despejaba la arena que la cubría.Se tiene constancia de restauraciones desde la dinastía XVIII, durante el Imperio Nuevo.
En el siglo XX se llevaron a cabo trabajos de restauración y consolidación del revestimiento desde el año 1925, con resultados poco satisfactorios por las técnicas y materiales empleados, con posteriores actuaciones en 1980 y 1992.
En el siglo XXI prosigue la restauración de los desperfectos originados por la erosión.
http://es.wikipedia.org/wiki/Gran_Esfinge_de_Giza
martes, 4 de diciembre de 2007
Big Ben - Inglaterra
La torre fue levantada como parte del nuevo edificio diseñado por Charles Barry, después de que el viejo palacio de Westminster fuera destruido por el fuego la noche del 16 de octubre de 1834. La torre está diseñada al estilo gótico victoriano, y tiene 96,3 metros de altura.
El cuerpo de la torre (61 m. de altura) consiste en un enladrillado con revestimiento de piedra; los 35 metros restantes lo forman la aguja de hierro fundido con que se corona la torre. La torre está asentada sobre una base de 15 * 15 metros y tiene un peso estimado en 8667 toneladas. Los cuatro relojes están situados a 55 metros de altura.
Debido a las condiciones de tierra donde se asienta la construcción, la torre se inclina levemente al noroeste, unos 220 milímetros. También oscila anualmente algunos milímetros al este y al oeste, debido a los efectos térmicos.
El reloj y sus caras
Imagen de una de las caras del reloj
El reloj de la torre fue el más grande del mundo en su tiempo, capaz de dar cada hora con la precisión de un segundo. El mecanismo del reloj fue completado en el año 1854, pero la torre no fue completamente construida hasta cuatro años más tarde.
Los cuatro laterales del reloj y sus esferas fueron diseñados por Augustus Pugin. Cada lateral tiene una estructura esférica de hierro de 23 pies de diámetro que contiene 312 piezas de cristal opaco. Algunas de estas piezas pueden ser quitadas para revisar las manecilla
El 7 de septiembre de 1859 el reloj entró en funcionamiento
sábado, 1 de diciembre de 2007
Torre de Pisa - Italia
El gobierno de Italia solicitó ayuda el 27 de febrero de 1964 para prevenir su derrumbe, y el 7 de enero de 1990 fue cerrada al público como medida de seguridad. Recientemente fue realizado un trabajo de reconstrucción para tratar de reducir el ángulo de inclinación. Se volvió a permitir la entrada al público el 16 de junio de 2001, después de la finalización de diez años de trabajo.
Existe controversia sobre la identidad del arquitecto: durante muchos años el diseño se atribuyó a Guglielmo y Bonanno Pisano, un artista conocido residente en Pisa en el siglo XII, famoso por su piezas de bronce fundido, particularmente en el Pisa Duomo. Bonanno Pisano dejó Pisa en 1185 y marchó a Monreale, Sicilia, regresando solo tras su muerte. Su sarcófago fue descubierto al pie de la torre en 1820.
Después que la tercera planta fue construida en 1178, la torre se inclinó hacia el norte, debido a unos cimientos débiles (tres metros), en un subsuelo inestable. El diseño de esta torre era imperfecto desde su comienzo y su construcción cesó durante un siglo, debido a las guerras entre los pisanos y los estados vecinos. Este lapso de tiempo permitío al suelo asentarse, de otro modo la torre habría colapsado.
En 1272 la construcción fue retomada por Giovanni di Simone, arquitecto autor del camposanto. se añadieron entonces cuatro nuevas plantas las que fueron construidas con cierto ángulo con objeto de contrarrestar la inclinación. La construcción se detuvo nuevamente en 1284 tras la derrota de Pisa por parte de los genoveses en la batalla de Meloria.
Sólo en 1372 Tommasso di Andrea Pisano construyó la última planta (el campanario) y las campanas fueron instaladas. Se considera que su intervención combina armónicamente los elementos góticos del campanario con el estilo románico de la torre. Las campanas son siete, correspondiendo cada una a una nota de la escala musical; la mayor de ellas fue instalada en 1655. Sin mbargo, tras la conclusión del campanario, la torre empezó a inclinarse, esta vez hacia el sur.
Pocos años después de finalizada la torre el daño en su estructura se hizo manifiesto y muchos de los elementos de piedra originales realizados en mármol de San Giuliano fueron sustituidos, cambiándose por mármol blanco de Carrara.
En 1838 el arquitecto Alessandro Della Gherardesca excavó un camino alrededor de la torre para hacer visible la base. Esto causó una inundación de la base y de nuevo un incremento de su inclinación.
En 1934 Benito Mussolini ordenó colocar la torre en posición vertical, por lo que se vertió cemento en su base, para evitar filtraciones. El resultado fue inesperado, la torre se hundió aun más en la tierra reblandecida.
Durante la Segunda Guerra Mundial la armada de los Estados Unidos destruyó todas las torres cercanas en Pisa debido a la amenaza que suponían los francotiradores desde esas posiciones. Se programó la voladura de la Torre inclinada, pero una orden de retirada en el último instante la salvó de la destrucción.
El 27 de febrero de 1964, el gobierno de Italia pidió ayuda para prevenir la caída de la torre. Un conjunto de ingenieros, matemáticos e historiadores se asignó al proyecto y debatieron sobre los métodos de estabilización en las Islas Azores. Tras dos décadas de trabajo, la torre fue cerrada al público en enero de 1990.
Después de una década de esfuerzos de reconstrucción y estabilización, la torre fue reabierta al público el 15 de diciembre de 2001. Muchos métodos se propusieron para estabilizar la torre, incluyendo añadir 800 toneladas métricas de plomo de contrapeso. La solución final para corregir la inclinación fue eliminar 38 m³ de tierra de la zona inferior a la base. La torre ha sido declarada estable para al menos otros 300 años.
martes, 27 de noviembre de 2007
Zona Colonial - Santo Domingo - República Dominicana

Fortaleza Ozama, el Museo de Las Casas Reales, el Mausoleo de los Próceres y la Calle de Las Damas. sábado, 24 de noviembre de 2007
Stonehenge - Inglaterra
La finalidad que tuvo la construcción de este gran monumento se ignora, pero se supone que se utilizaba como templo religioso, monumento funerario u observatorio astronómico que servía para predecir estaciones. El primer día d
Stonehenge fue uno de los 21 nominados en el concurso de las Nuevas Siete Maravillas del Mundo, sin embargo, no fue escogido.
jueves, 22 de noviembre de 2007
Isla de Pascua - Chile
La isla es uno de los principales destinos turísticos del país, debido a su belleza natural y su misteriosa cultura ancestral de la etnia rapa nui, cuyos únicos vestigios corresponden a enormes estatuas conocidas como moais. Para preservar dichas características, el gobierno administra a través de CONAF el Parque Nacional Rapa Nui, mientras que la UNESCO declaró a la isla como Patrimonio de la Humanidad en 1995
Según la tradición oral, el pueblo Rapanui habría llegado a esta isla desde una mítica isla llamada Hiva (aunque habrían llegado desde la Polinesia, según la arqueología y otras diciplinas científicas); y su primer "ariki" (rey) fue Hotu Matu'a hacia el siglo IV de nuestra era.
Además de la más difundida y aceptada historia (apoyada por la arqueología, la tradición oral y la genética), existen algunas teorías alternativas del origen y los primeros contactos de la etnia Rapa nui; siendo las más conocidas las teorías del historiador peruano José Antonio del Busto y el arqueólogo noruego Thor Heyerdahl. Thor Heyerdahl sostiene que la población de la Isla de Pascua procede de culturas preincaicas de América del Sur, mientras José Antonio del Busto] postula que los incas habrían hecho una expedición a Oceanía. Esta teoría se basa en la hipótesis que relaciona a esta isla con la narración de los cronistas españoles como Pedro Sarmiento de Gamboa que recoge los relatos sobre una expedición realizada por el príncipe Inca Tupac Yupanqui a unas islas denominadas Auachumbi y Ninachumbi. Esta narración dio origen para la formulación de una teoría sobre que esas dos islas serían Mangareva y Rapa Nui, basándose en treinta pruebas que considera haber descubierto.
La sociedad rapanui, gobernada por el ariki, con ascendencia directa de los dioses, estaba dividida en tribus y con clases muy estratificadas. Cada tribu ocupaba una zona, siempre con franja costera. La mayor parte de la población vivía hacia el interior, junto a las áreas de cultivo. En el litoral establecían centros religiosos, políticos y ceremoniales (Anakena, Akahanga) y adoraban a los ancestros casi deificados representados por los moai. Hasta el día de hoy no se sabe como ocurrió la construcción y desplazamiento de aquellas esculturas, existen cerca de mil de estos moai.
Se estima que la población de Rapa Nui, sufrió una crisis de sobrepoblación en los siglos XVII y XVIII, lo que habría provocado guerras entre las tribus, con la consiguiente destrucción de los altares ceremoniales y el abandono de las canteras en que se tallaban los moai. Los nativos comenzaron a vivir en cuevas y debieron padecer periódicamente la escasez de alimentos. Surge un nuevo ceremonial, del Tangata manu (Hombre-pájaro), quien primero recogía el primer huevo de manu tara (el gaviotín pascuense) y era líder por un año.
Poco se conoce de las tradiciones y costumbres rapanuis, básicamente por los relatos de las diferentes expediciones realizadas en el pasado; el documento más antiguo corresponde a Roggeveen. Más adelante Rapa Nui fue visitada por varios europeos, entre los que se cuentan Cook y La Perousse, convirtiéndose en un punto de recalada hacia Oceanía. Referente a otras expediciones realizadas posteriormente, fue especialmente dura para los isleños fue la visita de esclavistas de diversas nacionalidades que partieron del puerto de El Callao. Entre 1859 y 1863, unos veinte barcos se llevaron alrededor de 2.000 isleños a trabajar como esclavos a las haciendas, matando gran número de los que no pudieron llevarse. El exterminio de la clase sacerdotal signficó una enorme pérdida; entre otras cosas, la única escritura de la Polinesia (rongo rongo) quedó inexplicada desde entonces. Las epidemias de tuberculosis y viruela, y la partida de unos 250 isleños con los misioneros católicos a Tahiti, redujeron la población a un mínimo de 110 personas, en 1877.
Poco tiempo después, bajo las negociaciones del capitán de la Armada de Chile Policarpo Toro, se realizó la compra de terrenos en la isla al pedido del Obispo de Valparaíso, quienes eran dueños de 600 hectáreas, junto a los hermanos Salmon, Dutrou-Bornier y John Brander, de Tahiti; esto a pesar que según la tradición, las tierras no podían venderse.
Luego, el 9 de septiembre de 1888, Chile consiguió la firma de un tratado con los nativos, representados por Atamu Tekena. Se redactó el documento español y otro en rapanui mezclado con tahitiano. El texto en español habla de cesión de soberanía a Chile, reservándole al mismo tiempo, a los jefes que concurrieron al acuerdo, los títulos de que estaban investidos y que gozaban en ese momento, sin hacer alusión a la propiedad de la tierra. A su vez, el texto en rapanui mezclado con tahitiano no habla de cesión de tierras y usa el concepto de "mau te hoa kona" (traducido como "amigo del lugar", que estaría relacionado con una anterior solicitud de protectorado francés) y además indica "ia i haka tika i ta ite runga, iraro ina he kainga kai ta" (traducido como "escribir sobre lo de arriba, lo de abajo no se escribe aquí", señalando lo que se encuentra en la superficie del terreno). La tradición oral rapanui indica que el rey Atamu Tekena tomo un trozo de pasto con tierra, entregándole el pasto a los emisarios chilenos, quedándose con la tierra (queriendo decir que otorgaban la soberanía al gobierno chileno, pero se reservan el derecho sobre sus tierras); asimismo, ante un ofrecimiento de Policarpo Toro de un saco con monedas, el rey lo rechazó diciendo "[...] lleva tu plata, que yo, ni ningún kanaka, hemos vendido terreno alguno [...]". Días más tarde, al izar Pedro Pablo Toro la bandera chilena en la isla, el rey le dijo "Al levantar tu bandera no quedas dueño de la isla porque nada hemos vendido: sabemos que el señor Obispo puso a la Isla bajo el protectorado de Chile, mas nada se ha vendido".
Pero los isleños siguieron encerrados en la isla, de la que no podían salir; sin derechos de ciudadanía hasta 1966, desprovistos de sus tierras, administradas por los mismos extranjeros y por la Armada de Chile; tierras que sólo a finales del siglo XX comenzaron a devolverse.
http://es.wikipedia.org/wiki/Isla_de_Pascua
lunes, 19 de noviembre de 2007
Colonia del Sacramento, Uruguay
Por el tratado de Utrecht (1713) su posesión quedó en manos de Portugal. Bajo soberanía portuguesa la colonia se convirtió en un foco de contrabando portugués y británico hacia las posesiones españolas, de forma que Felipe V encargó al gobernador de Buenos Aires, Bruno Mauricio de Zabala, la construcción y fortificación de Montevideo a fin de poder controlar el contrabando.
La construcción de Montevideo ocupó seis años (1724-1730). En cualquier caso, Carvajal, ministro de Fernando VI, intentó firmar un acuerdo de límites con Portugal (1750) de forma que España se quedara con la Colonia del Sacramento cediendo a cambio a Portugal las reducciones jesuíticas llamadas "Los Siete Pueblos de las Misiones" (en el actual Rio Grande do Sul, Brasil). La entrada de España en la Guerra de los Siete Años (1762) interrumpe las conversaciones y Pedro de Cevallos ocupa de nuevo la colonia. No obstante, la guerra termina con la firma del Tratado de París (1763), en el que se estipula el retorno de la disputada colonia a Portugal.
Finalmente, en 1777, el mismo Cevallos, nombrado virrey del recientemente creado Virreinato del Río de la Plata, conquista definitivamente la colonia, conquista que es refrendada mediante el Tratado de San Ildefonso, firmado ese mismo año. El territorio quedó dividido entre la superintendencia de Buenos Aires y la gobernación de Montevideo.