martes, 27 de noviembre de 2007

Zona Colonial - Santo Domingo - República Dominicana


La Zona Colonial de la ciudad de Santo Domingo es la más rica del Caribe en arquitectura y recuerdos de la época colonial: impresionantes monumentos magníficamente conservados y fortalezas e iglesias donde priman el ladrillo y la piedra en armoniosos arcos y columnas; callejones, calles de piedra, ruinas, e impresionantes casas de importantes personajes coloniales convierten dicha zona en un maravilloso viaje al pasado.

Herencia española que subsiste a la colonia lo es la arquitectura de casas de piedra coralina donde la vida se entretejía alrededor del llamado patio español o patio central, decorado con fuentes, vegetación y azulejos que confirman la presencia de la cultura árabe en la España de aquella época, y por lo tanto en nuestra arquitectura colonial.
Algunos de los lugares que no pueden faltar en una visita a esta recreación del pasado son: la Basílica de Nuestra Señora de la Encarnación, Catedral Primada de América, el Alcázar de Colón, las Ruinas de San Francisco, las Ruinas del Hospital Nicolás de Bari, la Casa del Cordón, la Fortaleza Ozama, el Museo de Las Casas Reales, el Mausoleo de los Próceres y la Calle de Las Damas.
En la ciudad de Puerto Plata, la fortaleza de San Felipe es la fortaleza más antigua de dicha época que permanece intacta.
En Yuma, cerca de Higüey y de Punta Cana está la casa en que vivió Ponce de León, conquistador de otros territorios en América.

sábado, 24 de noviembre de 2007

Stonehenge - Inglaterra

Stonehenge es un monumento neolítico, tipo Cromlech, de la Edad del Bronce situado cerca de Amesbury en Wiltshire, Gran Bretaña, unos 13km al Noroeste de Salisbury. Coordenadas Geográficas 51º10'43.90" N - 1º49'35.09" W.

Stonehenge está formado por cuatro círculos concéntricos de piedras. El círculo exterior, de 30m de diámetro, está formado por grandes piedras rectangulares de arenisca, que originalmente estaban rematadas por dinteles también de piedra quedando hoy en día solo cuatro en su sitio. Dentro de esta hilera exterior se encuentra otro círculo de bloques más pequeños de arenisca azulada. Éste encierra una herradura construida por piedras de arenisca del mismo color, en su interior permanece una losa de arenisca micácea conocida como el Altar. Todo el conjunto está rodeado por un foso circular que mide 104 m de diámetro. Dentro de este espacio se alza un bancal en el que aparecen 56 fosas conocidas como los agujeros de Aubrey. El bancal y el foso están cortados por la Avenida, un pasillo procesional de 23 metros de ancho y de 3 km aproximadamente de longitud. Cerca se halla la Piedra del Sacrificio. En frente se encuentra la Piedra Talón.


Está compuesto de un gran círculo de grandes megalitos cuya construcción se fecha entre 2500 y 2000 adC. El círculo de arena que rodea a los megalitos está considerado la parte más antigua del monumento siendo datada sobre el 3100 adC. En su comienzo era un monumento circular de carácter ritual rodeado por un talud y un foso, de modo similar a muchos otros situados en el sur de Inglaterra. En 2200 adC. fue cuando tomó su aspecto actual, para lo cual transportaron 32 bloques de arenisca desde las montañas de Preseli, al suroeste de Gales y la piedra del Altar fue traída desde una región cercana a Milford Haven.
La finalidad que tuvo la construcción de este gran monumento se ignora, pero se supone que se utilizaba como templo religioso, monumento funerario u
observatorio astronómico que servía para predecir estaciones. El primer día de verano, el sol sale justo atravesando el eje de la construcción, lo que hace suponer que los constructores tenían conocimientos de astronomía. Para los paganos la piedra significaba la muerte y Stonehenge podría haber sido utilizada junto con woodhenge en ceremonias religiosas.
Stonehenge fue uno de los 21 nominados en el concurso de las
Nuevas Siete Maravillas del Mundo, sin embargo, no fue escogido.


Primero fueron los monjes tibetanos, después los aborígenes australianos y despues les ha tocado el turno a los descendientes de los mayas, quienes han cruzado el océano para llevar su ritual a Stonehenge. La ceremonia en el monumento megalítico del suroeste de Inglaterra ha servido para que esta cultura mesoamericana rinda tributo por primera vez en Europa a los rayos del sol.


jueves, 22 de noviembre de 2007

Isla de Pascua - Chile



La Isla de Pascua (idioma rapanui: Rapa Nui) es una isla de Chile ubicada en la Polinesia, en medio del Océano Pacífico. Tiene una superficie de 163,6 km² (lo que la convierte en la mayor de las islas del Chile insular) y una población de 3.791 habitantes, concentrados principalmente en Hanga Roa, la capital y único poblado existente.

La isla es uno de los principales destinos turísticos del país, debido a su belleza natural y su misteriosa cultura ancestral de la etnia
rapa nui, cuyos únicos vestigios corresponden a enormes estatuas conocidas como moais. Para preservar dichas características, el gobierno administra a través de CONAF el Parque Nacional Rapa Nui, mientras que la UNESCO declaró a la isla como Patrimonio de la Humanidad en 1995

Según la tradición oral, el
pueblo Rapanui habría llegado a esta isla desde una mítica isla llamada Hiva (aunque habrían llegado desde la Polinesia, según la arqueología y otras diciplinas científicas); y su primer "ariki" (rey) fue Hotu Matu'a hacia el siglo IV de nuestra era.
Además de la más difundida y aceptada historia (apoyada por la
arqueología, la tradición oral y la genética), existen algunas teorías alternativas del origen y los primeros contactos de la etnia Rapa nui; siendo las más conocidas las teorías del historiador peruano José Antonio del Busto y el arqueólogo noruego Thor Heyerdahl. Thor Heyerdahl sostiene que la población de la Isla de Pascua procede de culturas preincaicas de América del Sur, mientras José Antonio del Busto] postula que los incas habrían hecho una expedición a Oceanía. Esta teoría se basa en la hipótesis que relaciona a esta isla con la narración de los cronistas españoles como Pedro Sarmiento de Gamboa que recoge los relatos sobre una expedición realizada por el príncipe Inca Tupac Yupanqui a unas islas denominadas Auachumbi y Ninachumbi. Esta narración dio origen para la formulación de una teoría sobre que esas dos islas serían Mangareva y Rapa Nui, basándose en treinta pruebas que considera haber descubierto.
La sociedad rapanui, gobernada por el ariki, con ascendencia directa de los dioses, estaba dividida en tribus y con clases muy estratificadas. Cada tribu ocupaba una zona, siempre con franja costera. La mayor parte de la población vivía hacia el interior, junto a las áreas de cultivo. En el litoral establecían centros religiosos, políticos y ceremoniales (Anakena, Akahanga) y adoraban a los ancestros casi deificados representados por los
moai. Hasta el día de hoy no se sabe como ocurrió la construcción y desplazamiento de aquellas esculturas, existen cerca de mil de estos moai.
Se estima que la población de Rapa Nui, sufrió una crisis de sobrepoblación en los siglos
XVII y XVIII, lo que habría provocado guerras entre las tribus, con la consiguiente destrucción de los altares ceremoniales y el abandono de las canteras en que se tallaban los moai. Los nativos comenzaron a vivir en cuevas y debieron padecer periódicamente la escasez de alimentos. Surge un nuevo ceremonial, del Tangata manu (Hombre-pájaro), quien primero recogía el primer huevo de manu tara (el gaviotín pascuense) y era líder por un año.

Poco se conoce de las tradiciones y costumbres rapanuis,
básicamente por los relatos de las diferentes expediciones realizadas en el pasado; el documento más antiguo corresponde a Roggeveen. Más adelante Rapa Nui fue visitada por varios europeos, entre los que se cuentan Cook y La Perousse, convirtiéndose en un punto de recalada hacia Oceanía. Referente a otras expediciones realizadas posteriormente, fue especialmente dura para los isleños fue la visita de esclavistas de diversas nacionalidades que partieron del puerto de El Callao. Entre 1859 y 1863, unos veinte barcos se llevaron alrededor de 2.000 isleños a trabajar como esclavos a las haciendas, matando gran número de los que no pudieron llevarse. El exterminio de la clase sacerdotal signficó una enorme pérdida; entre otras cosas, la única escritura de la Polinesia (rongo rongo) quedó inexplicada desde entonces. Las epidemias de tuberculosis y viruela, y la partida de unos 250 isleños con los misioneros católicos a Tahiti, redujeron la población a un mínimo de 110 personas, en 1877.

Poco tiempo después, bajo las negociaciones del capitán de la
Armada de Chile Policarpo Toro, se realizó la compra de terrenos en la isla al pedido del Obispo de Valparaíso, quienes eran dueños de 600 hectáreas, junto a los hermanos Salmon, Dutrou-Bornier y John Brander, de Tahiti; esto a pesar que según la tradición, las tierras no podían venderse.
Luego, el 9 de septiembre de
1888, Chile consiguió la firma de un tratado con los nativos, representados por Atamu Tekena. Se redactó el documento español y otro en rapanui mezclado con tahitiano. El texto en español habla de cesión de soberanía a Chile, reservándole al mismo tiempo, a los jefes que concurrieron al acuerdo, los títulos de que estaban investidos y que gozaban en ese momento, sin hacer alusión a la propiedad de la tierra. A su vez, el texto en rapanui mezclado con tahitiano no habla de cesión de tierras y usa el concepto de "mau te hoa kona" (traducido como "amigo del lugar", que estaría relacionado con una anterior solicitud de protectorado francés) y además indica "ia i haka tika i ta ite runga, iraro ina he kainga kai ta" (traducido como "escribir sobre lo de arriba, lo de abajo no se escribe aquí", señalando lo que se encuentra en la superficie del terreno). La tradición oral rapanui indica que el rey Atamu Tekena tomo un trozo de pasto con tierra, entregándole el pasto a los emisarios chilenos, quedándose con la tierra (queriendo decir que otorgaban la soberanía al gobierno chileno, pero se reservan el derecho sobre sus tierras); asimismo, ante un ofrecimiento de Policarpo Toro de un saco con monedas, el rey lo rechazó diciendo "[...] lleva tu plata, que yo, ni ningún kanaka, hemos vendido terreno alguno [...]". Días más tarde, al izar Pedro Pablo Toro la bandera chilena en la isla, el rey le dijo "Al levantar tu bandera no quedas dueño de la isla porque nada hemos vendido: sabemos que el señor Obispo puso a la Isla bajo el protectorado de Chile, mas nada se ha vendido".

Pero los isleños siguieron
encerrados en la isla, de la que no podían salir; sin derechos de ciudadanía hasta 1966, desprovistos de sus tierras, administradas por los mismos extranjeros y por la Armada de Chile; tierras que sólo a finales del siglo XX comenzaron a devolverse.

http://es.wikipedia.org/wiki/Isla_de_Pascua

lunes, 19 de noviembre de 2007

Colonia del Sacramento, Uruguay


Colonia del Sacramento, denominada en el medio local como Colonia, es la capital del departamento de Colonia, Uruguay. Ubicada pocos kilómetros al sureste de la confluencia del río Uruguay y el Río de la Plata, su barrio histórico ha sido declarado Patrimonio de la Humanidad en 1995, al ilustrar la fusión exitosa de los estilos portugués, español y post-colonial.


Tras la misión española de Villa Soriano, la llamada en un principio Nova Colonia do Santíssimo Sacramento fue el primer asentamiento en lo que hoy es territorio uruguayo, realizado en el año 1680 por un grupo de portugueses comandados por el Maestre de Campo Manuel de Lobo. El asentamiento se ubicó frente a Buenos Aires, en el territorio de la Gobernación del Río de la Plata (perteneciente a España) durante la gobernación de José de Garro. Ya el mismo año de su fundación fue asaltada y ocupada por el gobernador de Buenos Aires, pero se devolvió a Portugal en 1681, en espera de negociaciones posteriores, que no llegaron a buen término.
Por el
tratado de Utrecht (1713) su posesión quedó en manos de Portugal. Bajo soberanía portuguesa la colonia se convirtió en un foco de contrabando portugués y británico hacia las posesiones españolas, de forma que Felipe V encargó al gobernador de Buenos Aires, Bruno Mauricio de Zabala, la construcción y fortificación de Montevideo a fin de poder controlar el contrabando.
La construcción de Montevideo ocupó seis años (1724-1730). En cualquier caso,
Carvajal, ministro de Fernando VI, intentó firmar un acuerdo de límites con Portugal (1750) de forma que España se quedara con la Colonia del Sacramento cediendo a cambio a Portugal las reducciones jesuíticas llamadas "Los Siete Pueblos de las Misiones" (en el actual Rio Grande do Sul, Brasil). La entrada de España en la Guerra de los Siete Años (1762) interrumpe las conversaciones y Pedro de Cevallos ocupa de nuevo la colonia. No obstante, la guerra termina con la firma del Tratado de París (1763), en el que se estipula el retorno de la disputada colonia a Portugal.
Finalmente, en
1777, el mismo Cevallos, nombrado virrey del recientemente creado Virreinato del Río de la Plata, conquista definitivamente la colonia, conquista que es refrendada mediante el Tratado de San Ildefonso, firmado ese mismo año. El territorio quedó dividido entre la superintendencia de Buenos Aires y la gobernación de Montevideo.


El casco histórico de Colonia fue declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO en 1995. La singular preservación del entorno ha permitido la utilización de sus calles como exteriores de varias películas de época, como De eso no se habla (1993) de María Luisa Bemberg, con Marcello Mastroianni como protagonista.


El Real de San Carlos es la zona de las afueras de Colonia desde donde las tropas españolas pusieron sitio a la plaza fuerte portuguesa en 1761. Su nombre es un homenaje al rey Carlos III de España. Cuenta con una pequeña capilla dedicada a San Benito de Palermo, el primer santo negro de la Iglesia Católica. Es hoy en día una zona residencial, con muchas casas de fin de semana, donde se puede disfrutar de playas tranquilas sobre el Río de la Plata de arenas finísimas.


Search in Google - Busque en Google

Google